"Casas de Fuego" - Seguimos estudiando a los PROTOZOOS

Los alumnos de sexto grado observaron la película de Juan Bautista Stagnaro, en el marco del estudio de la enfermedad del "Mal de Chagas".
Fuente imagen:
http://www.tematika.com/articulo/detalleArticulo.jsp?idArticulo=419491
Además estuvimos leyendo y analizando la biografía de Salvador Mazza, médico bacteriólogo, uno de los destacados de la lucha contra el mal de Chagas en la República Argentina.
Más información:
Puedes visitar las páginas siguientes:
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas
Fuente: http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/MAZ.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/
Enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas o mal de Chagas-Mazza, también denominada tripanosomiasis americana, es una infección ocasionada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite por medio de un insecto hematófago denominado vulgarmente vinchuca, el cual transmite el parásito luego de defecar arriba de la picadura en la que previamente el insecto se alimentó. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000.
La enfermedad de Chagas o mal de Chagas-Mazza, también denominada tripanosomiasis americana, es una infección ocasionada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite por medio de un insecto hematófago denominado vulgarmente vinchuca, el cual transmite el parásito luego de defecar arriba de la picadura en la que previamente el insecto se alimentó. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000.
Historia
La enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médico e infectólogo brasileño Carlos Chagas, quien en 1909 la había descrito por primera vez. Chagas descubrió que los intestinos de Triatomidae albergaban un protozoo flagelado, una nueva especie del género Trypanosoma, y fue capaz de demostrar experimentalmente que éste podía transmitirse a monos titíes del género Callithrix que habían sido mordidos por el insecto infectado.
Sin embargo, en la Argentina muchas veces se le llama Mal de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, quien en 1926 comenzó a investigar la enfermedad y con los años se transformó en el principal estudioso de esta patología en el país. Como el Chagas era una enfermedad que afectaba prevalentemente a los pobres, no se le daba trascendencia y la medicina la negaba como patología. Debido a que, hasta ahora, no tiene cura aparente, en los países de riesgo se incluye el test en los exámenes de sangre de pacientes que realizarán transfusiones a fin de evitar el contagio.
La importancia del trabajo de Salvador Mazza residió precisamente en señalar que la enfermedad era un asunto relevante y en predicarlo en las facultades de medicina. Sin embargo, esto sólo sería aceptado generalizadamente a partir de los años 1960, junto con el gran impacto de la enfermedad para la salud pública
Trypanosmoa. Imágenes


Imágenes subidas del artículo
Tripanosoma cruzi, el invasor - Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy02/trypanosoma.htm
Comentarios
Publicar un comentario
50