PUESTA EN VALOR. BIBLIOTECA PEDAGÓGICA


BIBLIOTECA PROFESIONAL DOCENTE

PUESTA EN VALOR

Primera parte




CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA PEDAGÓGICA

37 – EDUCACIÓN
372.881 – ENSEÑANZA DE LA LENGUA
372. 851 – ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
372.83 – ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

372.85 – ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES…


CLASIFICACIÓN CROMÁTICA: NARANJA, SEGÚN MARGARITA DE COLORES

3. VIVIR JUNTOS. CIENCIAS SOCIALES


La generación y el uso de un conocimiento innovativo y de criticidad involucran factores de enseñanza que promuevan un aprendizaje autónomo de autogestión del saber que activen actividades de aprendizaje relacionadas con cosas prácticas para alcanzar la resignificación del conocimiento con base en un entendimiento sensorial que favorezca la construcción de un conocimiento cognitivo que englobe toda la dimensión de la persona en el acto de generar conceptos. También las actividades de aprendizaje relacionadas con las personas son importantes porque la corporeidad del otro se constituye en un reto de problematización del conocimiento al hacer dudar sobre la certeza de las premisas y requerir su verificación en el uso y generación del conocimiento. Por otra parte, las actividades de representación mental son necesarias en el conocimiento de la vida y en particular en el científico por contener un pensamiento hipotético que exige respuestas de esquemas mentales más complejos en torno al dominio de un repertorio de estrategias de aprendizaje de modo que tematicen la ilustración de modo significativo para la vida.


 AEBLI, Hans. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. -- 1ª ed. – Madrid : Narcea, 1991. 
365 p.


La idea rectora de este libro es práctica: transmitir a quienes se inician en la profesión docente algunos principios fundamenta-les de la enseñanza. Las investigaciones que se presentan han estado avaladas por el ejercicio diario durante años. Los capítulos se articulan en una parte psicológica y otra didáctica, consiguiendo así mostrar las conexiones entre los procesos que se desarrollan en la enseñanza. Narrar y referir, mostrar, contemplar y observar, leer con los alumnos, escribir y redactar, elaborar un curso de acción, construir una operación, formar un concepto, construcción solucionadora de problemas, elaborar, ejercitarse y repetir, aplicar, son las doce formas básicas que constituyen esta original didáctica.


AEBLI, Hans. Doce formas básicas de enseñar : una didáctica basada en la psicología. – 2ª ed. – Madrid : Narcea, 1988.
350 p.

Este libro aborda desde tres disciplinas diferentes la mediación y la convivencia en la escuela, logrando en su recorrido puntos de acuerdo ricos y valiosos.
Dos Profesionales mediadoras (una de ellas abogada y la otra psiquiatra y terapeuta de familia) y una psicopedagoga acercan sus visiones en relación con el con-vivir (vivir con el otro), del que no nos podemos sustraer.
La primera parte ofrece una explicación de los métodos alternativos de resolución de disputas, ahondando en la mediación y en la negociación.
La segunda, un análisis de la comunicación como herramienta privilegiada para abordar la negociación en la escuela actual, describiendo algunas características organizacionales y de relación entre sus miembros.
Finalmente se analizan elementos del proceso enseñanza - aprendizaje que interjuegan en la convivencia. Hay ejemplos y algunos relatos disparadores que orientan las técnicas para "alfabetizarnos en la paz".


ALCALDE , Stella Maris. La mediación en la escuela. 1º– ed. – Buenos Aires : Homo Sapiens, 1
151 p.

Lo que se pretende en este libro es proporcionar un texto introductorio y práctico sobre los principios, métodos y técnicas de programación aplicado al campo educativo. No se trata de la planificación integral (como se hacía en los años 60), sino de la programación a nivel de los centros educativos, en las tareas de elaboración del proyecto curricular y en la tarea, más cotidiana aún, de programar las actividades en el aula.

En lo sustancial, lo que se pretende en este libro es proporcionar una guía para la programación docente, insertando los métodos y técnicas de planificación dentro del marco del modelo curricular y del constructivismo, en cuanto marco psicológico de referencia global para el análisis y planificación de los procesos educativos en general, y de los procesos de enseñanza/aprendizaje
en particular.


ANDER -EGG, Ezequiel. La planificación educativa. 1º – ed. – Buenos Aires : Magisterio, 1993.
298 p.

El estudio de la educación escolar debe realizarse teniendo en cuenta el marco institucional en el que se desarrolla y no únicamente haciendo énfasis en el análisis de procesos didácticos. La influencia de las variables organizativas es determinante. A ese interés por considerar las variables organizativas está contribuyendo, también, la progresiva autonomía que los centros van consiguiendo poco a poco y la preocupación porque cada uno sea capaz de identificarse con un proyecto de actuación particular y de desarrollar sus propios caminos.
La presente publicación, "La organización escolar. Práctica y fundamentos", presenta una amplia visión de los temas organizativos de mayor preocupación en estos momentos para las personas interesadas en el estudio de la educación escolar. Recoge textos de fundamentación teórica, experiencias de centros escolares y propuestas de trabajo para desarrollar los propios análisis y aplicaciones.

ANTÚNEZ, Serafín. La organización escolar : prácticas y fundamentos.  1ª – ed. – Buenos Aires : Garó, 1994.
282 p.




¿Qué entendemos en la actualidad por «educación física» o movimiento?  ¿Qué lugar debe ocupar en el currículum?  ¿Qué metas es aconsejable plantearse y cómo pueden justificarse? Estas son algunas de las cuestiones que ocupan el debate educativo en casi todos los países de nuestro entorno. El propósito de este volumen es explorar la relación entre los conceptos de educación y movimiento y ver sus consecuencias en el trabajo práctico del profesorado y en la planificación y evaluación del currículum. La obra de ARNOLD nos proporciona un sólido fundamento para la reflexión sobre el lugar de las actividades físicas en el contexto de la vida escolar cotidiana y, al mismo tiempo, es de gran utilidad práctica a la hora de tomar decisiones sobre qué, cómo y por qué se debe adoptar un programa específico y el modo en que puede evaluarse razonablemente.



ARNOLD, J. R. Educación física, movimiento y currículum.  1ª – ed. – Buenos Aires : Morata, 1990.
208 p.


Entradas populares